Cepal informó que la actividad económica de América Latina y el Caribe se contraerá 5,3 por ciento este año. Como consecuencia de esta contracción, la tasa de desocupación crecerá al menos 3,4 puntos porcentuales, hasta alcanzar una tasa del 11,5 por ciento, lo que equivale a más de 11,5 millones de nuevos desempleados. No obstante, el organismo advirtió que en la medida en que la dinámica de la pandemia se prolongue y las medidas de distanciamiento físico sigan siendo necesarias, cabe esperar que la contracción y el impacto en el empleo sean todavía mayores a los proyectados. Además, se espera un marcado deterioro de la calidad del empleo.

Muchos de los trabajadores de la región no tienen acceso a servicios de salud de calidad y, dadas las características de su trabajo, están más expuestos al contagio. Asimismo, sus ingresos son generalmente bajos, por lo que cuentan con una capacidad de ahorro limitada para hacer frente a períodos prolongados de inactividad. Tampoco disponen de mecanismos de sustitución de ingresos, como los seguros de desempleo, que generalmente están vinculados al trabajo formal.

El impacto en los mercados laborales de cada país de la región dependerá, entre otras cosas, de la estructura productiva y la composición del empleo de cada sector. Entre las áreas que se verán gravemente afectadas se encuentran las relacionadas con el turismo (aerolíneas, alojamiento, restaurantes y hoteles), el comercio y la industria, así como las actividades inmobiliarias y administrativas. Estos sectores son intensivos en mano de obra y algunos concentran una elevada proporción de empleo informal. De acuerdo a estimaciones de la OIT, la tasa media de informalidad es del 54 por ciento en la región, situación que expone todavía más a esos trabajadores.

En América Latina se estima que un 42,4 por ciento del empleo se encuentra en sectores de riesgo alto y otro 16,5 por ciento, en sectores de riesgo medio-alto. A raíz de ello, la probabilidad de que estos trabajadores vean reducidas sus horas de trabajo, sufran recortes salariales o pierdan el empleo es elevada.

En lo que refiere al impacto de la pandemia sobre el mercado laboral por sexo, se observa que las áreas en las que se considera que existe un riesgo alto de pérdida de empleos concentran una mayor cantidad de fuerza laboral masculina. De hecho, se estima que en promedio la proporción de mujeres empleadas en sectores de alto riesgo es de un 44 por ciento. Por otro lado, algunos de los sectores en los que el riesgo de paralización de la actividad se considera medio-bajo, como la educación y la salud, presentan una elevada concentración de empleo femenino. No obstante, Cepal advierte que hay que tener en cuenta que este menor riesgo de pérdida de empleo no implica que las condiciones de trabajo no se vayan a ver afectadas.

Por último, el informe también subraya que el impacto en los mercados laborales regionales dependerá de la capacidad de los países de adaptarse a nuevas formas de trabajo. “Si bien el trabajo a distancia, o teletrabajo, es una posibilidad para muchos trabajadores, no todos los países cuentan con la infraestructura tecnológica adecuada para ello. En la región, un 67 por ciento de la población es usuaria de internet, pero existen diferencias significativas tanto entre los países como dentro de ellos, que obedecen a factores como el nivel socioeconómico y la ubicación geográfica”, destaca el trabajo.